Bellavista; José
Bosmediano E15- 68 y José Carbo.
HORARIO:
Martes a Sábado
de 10:00 a 17:00 horas.
TELÉFONO:
244 64 55, 245 44 54
E-mail:
www.capilladelhombre.com
COSTO:
General 3 US$,
niños libres
La Fundación
Guayasamín es una organización sin fines de lucro creada en 1977 por el Maestro
Oswaldo Guayasamín. Su objetivo es promover las obras e ideología de su
fundador y se ha convertido en un componente cultural y artístico de gran
importancia en Ecuador.
En la época
temprana de su vida, Guayasamín obtuvo su fama en gran parte por exhibiciones
alrededor del mundo donde se vendían sus piezas de arte. Realizó exhibiciones
en los museos de arte contemporáneo más importantes, como el Museo Hermitage en
Rusia o el Museo de Arte Moderno en Nueva York. Pero eventualmente se dio
cuenta que sus trabajos estaban separados alrededor del mundo y muy pocas
piezas permanecían en su país. Desde entonces, su preocupación más grande fue
que sus obras se quedaran en el lugar donde nació y vivió la mayor parte de su vida.
Por esto decidió
crear la Fundación Guayasamín con el apoyo de sus hijos, con la idea de
eventualmente donar todas sus pinturas a dicha institución y que esta
permaneciera como patrimonio cultural de su país.
Desde el principio
las donación que realizó incluyó su colección “La Edad de la Ira”, que contiene
sus trabajos más renombrados, y la siguiente “Ternura” o “Mientras Viva Siempre
te Recuerdo”. También donó sus colecciones de Arte Precolombino (vasijas,
platos, sellos y otros objetos de las culturas aborígenes ecuatorianas) y Arte
Colonial (cruces, joyería, figuras, entre otros) para ser exhibidos
permanentemente.
En el 2002,
después de la muerte del Maestro Guayasamín, el museo “Capilla del Hombre” fue
abierto como parte de este complejo cultural, el cual incluye algunos de los
murales más grandes que pintó en su vida. Algunos de ellos fueron pintados
específicamente para este museo, pero lamentablemente no todos están terminados
debido a la muerte del Maestro.
En el 2012, la
casa donde Guayasamín vivió los últimos 20 años de su vida también fue abierta
como museo, mostrando importantes colecciones de arte moderno que adquirió a lo
largo de su vida, piezas de arte precolombino y colonial de su propiedad, así
como algunas de sus pinturas. Este es el lugar donde la administración de la
Fundación Guayasamín funciona actualmente, conformando un solo complejo
cultural junto a la Capilla del Hombre, gracias a su cercanía. Se ha convertido
en uno de los museos más renombrados de Quito y Ecuador.
BIOGRAFÍA
Oswaldo Guayasamín, nace en Quito el 6 de Julio de 1919 fallece el
10 de Marzo de 1999 en Baltimore, USA, cuatro meses antes de cumplir ochenta
años. Desde muy pequeño demuestra habilidad, su infancia es muy triste, no
tiene amigos, siente la discriminación racial por tener un apellido indio. Se
gradúa en la escuela de Bellas Artes en Quito en el año de 1941 con el cuadro
Hoy Paro. Dos años más tarde obtiene su primer premio Mariano Aguilera. A
partir de 1944, realiza un viaje por Sudamérica en el que hace apuntes y
dibujos de la que será su primera serie de 103 cuadros denominada “Huacayñan”
que en quichua significa “Camino del Llanto”, trata sobre la discriminación
racial en América Latina hacia el negro, el indio y el mestizo. En 1977 con sus
hijos crea la Fundación Guayasamín. El criterio básico del Maestro fue el de
socializar el arte y la cultura, su creación plástica y los bienes culturales
(arqueología, arte de la colonia y arte contemporáneo) que reunió con enorme
sacrificio durante toda su vida. A través de la Fundación dona al Ecuador todo
su patrimonio con los que organiza tres museos: Precolombino – Arqueológico,
más de 3000 piezas de las diferentes culturas: Puruhá, Chorrera, Jama Coaque,
Bahía, Manteña, Tuncahuán, Panzaleo, entre otras.
Colonial, con más de 800 piezas que fueron recopiladas durante 50
años, alcanzando relevante calidad en las obras de maestros como: Caspicara, Pampite,
Veles, Sangurima, entre otros, también conforma la colección con restos
recolectados en conventos e iglesias abandonadas de pinturas y esculturas a
partir del siglo XVII hasta el siglo X principalmente de la Escuela Quiteña.
Contemporáneo, con más de 250 obras, en éste último se exhiben los
cuadros de la más importante colección pintada entre 1964 y 1984. “La edad de
la Ira” que refleja las crueldades de la guerra civil española, las invasiones
nazis de los campos de concentración fascistas, de Hiroshima, Vietnam, los
manejos de la CIA con las invasiones a Playa Girón, República Dominicana,
Panamá y las torturas y genocidios por las dictaduras de Chile, Argentina,
Uruguay, etc.
En 1984 comienza a trabajar sobre la edad de la ternura, un homenaje
a su madre, “mientras viva siempre te recuerdo”. Ha hecho exposiciones
monumentales con más de 100 obras en los museos más importantes de Europa y
América. Pinta a grandes personajes contemporáneos, escritores, artistas y politicos.
Ir a << Museos de la Ciudad de San Francisco de Quito >>






No hay comentarios:
Publicar un comentario