
García Moreno S1-47 y Rocafuerte
TELÉFONOS:
2283882 - 2283888
SITIO WEB:
www.museociudadquito.gob.ec
El Museo de la Ciudad es un servicio
cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que desarrolla
proyectos sobre la historia de la ciudad y fomenta sus prácticas culturales. El
MDC basa su producción en rigurosos procesos de investigación.
En sus más de 10.000 m2 mantiene una
exposición permanente sobre los procesos socio histórico de la ciudad y su zona
de influencia geográfica y cultural. El museo ofrece, además, proyectos
temporales de interés para la ciudadanía, que también itineran por barrios y
parroquias.
Desde el año 2006, el MDC es parte de la
Fundación Museos de la Ciudad, organismo sostenido por el Municipio, que
administra también Yaku Parque Museo del Agua, el Museo Interactivo de Ciencia
y el Centro de Arte Contemporáneo.
El Museo de la Ciudad ocupa el edificio civil
más antiguo de Quito, que desde 1565 hasta 1974 atendió sin pausa como hospital
(casa de salud y espacio de acogida). El antiguo San Juan de Dios fue
restaurado y en 1998 se rehabilitó para su nuevo uso como museo.
El Museo de la Ciudad diseña y ofrece
experiencias educativas que dan a luz y alimentan un pensamiento sensibilizado
y consciente.
La exposición permanente del Museo de la
Ciudad Sociedades Antiguas las primeras sociedades que habitaron la región de
Quito, hace unos 10.000 años, se caracterizaron por formas bastante
igualitarias en su organización colectiva y se provisionaban directamente de la
naturaleza.
Hace unos 3.000 años, nuevos niveles de
organización social permitieron la domesticación de especies y la invención
agrícola.
Quito y el régimen colonial Para comprender
la conformación del régimen colonial, lo recorremos en dos momentos
diferenciados:
1.- Conquista e implementación del orden
social colonial.-
Corresponde al proceso de conquista,
mestizaje, reorganización del espacio, imposición e intercambio de prácticas
culturales y consolidación paulatina de actividades económicas durante los años
de conquista y colonización española, desde 1534 hasta 1600 aproximadamente.
2.-La experiencia acumulada de dos siglos.-
Desde el siglo XVIII, muestra los efectos sociales, económicos, políticos y
culturales tras 200 años de régimen colonial.
Un nuevo orden social se abre paso la lucha
por un país independiente implicó modificaciones económicas y políticas y
sociales. Tras un siglo de República, la modernidad de Quito es contradictoria:
esfuerzos a favor de la democracia y diversificación socio-económica versus
exclusión social y proyectos parciales para mejorar las condiciones de vida.
Antiguo Hospital San Juan de Dios, cuando el
Museo de la Ciudad abrió sus puertas el 23 de julio de 1998, uno de los
edificios con mayor tradición de Quito volvió a la vida. Desde 1565 hasta 1974
aquí funcionó el Hospital San Juan de Dios, que se llamó en su origen Hospital
de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Entre los siglos XVI y XVII,
fue administrado por el Cabildo y por la Cofradía de la Hermandad de la Caridad
y la Misericordia.
Durante el siglo XVIII, bajo la regencia de
los frailes Betlemitas, fue convirtiéndose en un espacio de acogida y
hospitalidad donde las personas, además de recibir salud, tenían la posibilidad
de contar con alivio material y espiritual. Entre los siglos XIX y XX estuvo
regido por instancias del gobierno local y nacional, y contó con apoyo de las
Hermanas de la Caridad.
Fueron cuatro siglos de servicio del
hospital. Médicos, enfermeras, boticarios, sangradores, jardineros, lavanderas
y cocineras han tejido y siguen tejiendo historias y mitos que son parte de
nuestra memoria colectiva.

Ir a << Museos de la ciudad de San Francisco de Quito >>
No hay comentarios:
Publicar un comentario